Así se denominan: - - Cámara principal.El aposento de alojamiento y cría de la especie.
Las Islas Revillagigedo son un grupo de islas en el Océano Pacífico que forman parte del estado de Colima y se localizan entre 720 y 970 km al oeste de Manzanillo y a 386 km al sur de Los Cabos.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, firmó el decreto para convertir el archipiélago de Revillagigedo, en el océano Pacífico, en un parque nacional que será el más grande de América del Norte y permitirá proteger las centenares de especies que habitan en él. Información, imágenes y vídeos relacionados con Parque Nacional de las islas de Revillagigedo, en EFE verde. Los investigadores señalan los riesgos que enfrentan las especies que habitan en las Islas Revillagigedo y salen de aguas nacionales para migrar a otras áreas de reproducción. En general, la flora de las islas es pobre. I magina la belleza que tiene este pedacito de México: formaciones rocosas, acantilados, volcanes, arcos, extensiones de pastos costeros, playas vírgenes y un mar azul utramarino en donde conviven especies monumentales como ballenas y grandes mantas; se trata de las islas Revillagigedo, el paraíso para cualquier buzo.. Poco se habla de Revillagigedo, sin embargo se ha hecho popular … Es un mundo poco conocido. En algunas tejoneras puede haber varias. Por el Planeta dio a conocer en el año 2014 las primeras imágenes de vida marina a una profundidad de 400 metros en el santuario de las Islas Revillagigedo
La plataforma de información medio ambiental de la agencia EFE. Perico de Socorro (Aratinga holochlora) En la zona más afectada por la erupción actualmente se encuentran siete de las 11 especies de la flora de la isla. TE RECOMENDAMOS: Las maravillas que albergan las Islas Revillagigedo. Según el Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera de las Islas Revillagigedo, en este santuario habitan numerosas especies de fauna endémica, entre ellas, 15 de aves, 4 de reptiles terrestres y 119 de artrópodos.
Las tejoneras o sett han sido muy estudiadas por los naturalistas desde la antigüedad, que se han sentido atraídos por estas catedrales subterráneas, asignándole una serie de denominaciones a las diferentes partes del habitáculo.