La religión de los mexicas, nombre dado por los historiadores para referirse a los aztecas, era una especie de politeísmo parecido al de los griegos en cuando al fondo de las creencias y a la existencia de varias deidades, pero que se acercaba a las religiones de Asia en cuanto al culto. Por eso, explica el historiador Víctor W. von Hagen: "La guerra y la religión, al menos para los aztecas, eran inseparables. Los exploradores españoles observaron en la religión de los mexicas ciertas costumbres muy parecidas a las prácticas cristianas, y es que estas antiguas tribus creían en la expulsión del primer hombre del paraíso, en el pecado original y en el renacimiento a través de un ritual parecido al bautismo. La religión mexica tenía tanta similitud con los dogmas cristianos que cuando los misioneros españoles comenzaron a imponer el evangelio entre los mexicas se sorprendieron.

Los dioses agrarios de los pueblos agrícolas del centro de México se fusionaron con los dioses astrales de los pueblos guerreros bárbaros. La cultura mexica fue politeísta como lo fue toda Mesoamérica, el aspecto religioso fue muy importante en la vida de este pueblo; lo religioso se encontraba en la poesía, el canto y la danza, en la creación del mundo y en el fin del mismo. Se concentraron en el centro y en el sur de lo que es hoy México. Sus mayores esfuerzos siempre estuvieron dirigidos a la religión; enterrados bajo muchas de las construcciones había ofrendas a los dioses: hachas, joyas y figurillas de jade y serpentina, y máscaras con forma estilizada de jaguar. Religión de los Mexicas. Para lograr sus propósitos, el hombre desarrolla un sistema simbólico sumamente complejo, por medio del cual se establece el intercambio social de las ideas y se desarrolla colectivamente el pensamiento.

También poseían una cultura marcada que incluía tradiciones y religión azteca. Así mismo, estos dioses destacaron por su composición dual; es decir, cada uno de ellos contaba con una versión opuesta. Era una sociedad educada y organizada. La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. Su cultura estaba en gran parte definida por las creencias de la religión de los aztecas. Los mexicas poseían dos calendarios uno de corte astrológico llamado tonalpohualli, formado por 20 meses de 13 días. Vista de la antigua Tenochtitlan Los aztecas y sus antepasados creían que las fuerzas de la naturaleza hacían el bien o el mal a los hombres a voluntad; por lo que para ellos, era lógico considerar que estos elementos naturales eran personas con poderes extraordinarios o dioses. Además del calendario civil, llamado xiuhpoalli constituido por 18 meses de 20 días, que sumaban 360 días, más cinco llamados nemontemi o aciagos. Esta civilización se formó como producto de las migraciones de mexicas y chichimecas, que buscaban un mejor lugar para vivir. Los aztecas o mexicas adoraban a muchos dioses y diosas, cada uno de los cuales gobernaba una o más actividades humanas o aspectos de la naturaleza.

Así mismo, estos dioses destacaron por su composición dual; es decir, cada uno de ellos contaba con una versión opuesta.


Chihuahua Cara De Venado, Municipalidad De La Rioja Cuit, Allanamiento En Laferrere, Hotel Ocean View Campeche, Platos Representativos De Castilla Y León, Anse Source D'argent, La Rioja Facultades Y Universidades, Próximos Eventos En Oaxaca De Juárez,